Curiosidades
Home Graduados Directorio Fotos Links Curiosidades Inscríbete Foro discusión Actividades

lema:"edúcate y serás libre"     tema:"juventud avanti"    color:verde jade     flor:rosa roja

 SUPERFICIE: 179 kilómetros cuadrados (69 millas cuadradas)

FUNDACION:   29 de febrero de 1756POBLACION:  46,384 habitantes (Censo 2000)

BARRIOS: Aguas Blancas; Algarrobo; Almácigo Alto; Almácigo Bajo; Barinas; Caimito; Collores; Diego Hernández; Duey; Frailes; Jácana; Naranjo; Quebradas; Ranchera; Río Prieto; Rubias; Sierra Alta; Susúa Alta; Susúa Baja; Vegas y Yauco Pueblo.

EL PASADO. Debe su nombre este municipio al río y territorio sudoeste de Puerto Rico, Yauco, originalmente llamado en lengua taína Coayú o Coayuco. Este territorio fue asiento de la tribu más numerosa de la isla, en la cual gobernaba el cacique más importante, Agüeybana. Fue éste el primer territorio visitado por el conquistador Juan Ponce de León. Después de la muerte de Agüeybana, quien fue amigo de los conquistadores, fue sustituido en el mando por Agüeybana Segundo, más conocido como Guaybaná, quien inició la insurrección contra los conquistadores, en la cual resultaron muertos numerosos españoles, entre ellos Cristóbal de Sotomayor. Aunque se ha afirmado que Guaybaná murió en esta primera fase de la lucha, diversos testimonios lo señalan dirigiendo la guerra de guerrillas que se prolongó por muchos años entre taínos, caribes y europeos.

Antes de 1755 los vecinos de este territorio habían erigido una ermita bajo el patrocinio de Nuestra Señora del Rosario y mantenían un capellán para atender sus necesidades religiosas. Dichos vecinos dieron poder a Fernando Pacheco para que éste solicitara del Gobierno autorización para fundar pueblo en el asiento 1( situado a medio camino entre San Germán y Ponce". En enero de 1755 Pacheco presentó a la Corona la solicitud de los vecinos. El 29 de febrero del siguiente año el Rey autorizó la fundación teniendo en cuenta que ya existía la ermita, que se contaba con los servicios de capellán, y que se habían destinado terrenos para las obras municipales. Pacheco fue nombrado primer teniente a guerra de la recién creada población. Esto ocurrió bajo la gobernación del Capitán General Felipe de Estenós.

A partir de la Real Cédula de Gracias de 1815 la población de Yauco prosperó notablemente, debido especialmente a la introducción del cultivo del algodón, el azúcar y el cafeto y a los numerosos inmigrantes corsos y de otros lugares de Europa que se establecieron en la zona montañosa del sudoeste de la isla y se dedicaron a la agricultura. La actividad inicial de los inmigrantes fue la producción de algodón, estimulados por los altos precios de la fibra. Más adelante la economía se basó en el cultivo de la caña de azúcar, y proliferaron las haciendas. Una tercera etapa comenzó con el café, sembrado en los primeros momentos en los barrios Rancheras y Diego Hernández, pero que más tarde se apoderó de Aguas Blancas, Frailes y Rubias. De tal manera--- predominaron los corsos que hacia 1886 entre los diez propietarios de fincas más importantes de Yauco siete eran de ese origen, uno catalán y dos puertorriqueños. Los precios del grano subieron ininterrumpidamente desde 1846 hasta 1894.

El aumento poblacional consecuencia de la bonanza cafetera se reflejó en los barrios que fueron naciendo. En 1872 el pueblo ya tenía once viviendas de mampostería, más de doscientas veinte de madera y casi cien bohíos. A fines de siglo los barrios sumaban veinte: Algarrobos, Almácigo Alto, Almácigo Bajo, Aguas Blancas, Barina Alta, Barina Baja, Collores, Diego Hernández, Duey, Frailes, Guánica, Jácana, Naranjo, Quebradas, Rancheras, Río Prieto, Sierra Alta, Susúa Alta, Susúa Baja y Vegas.

El 24 de mayo de 1897 alrededor de sesenta insurrectos se levantaron en armas contra el régimen colonial español. Entre sus líderes se contaban Fidel Vélez, Manuel Catalá, Antonio Mattei Lluveras, Agustín Morales y otros. Cuando intentaron apoderarse del Ayuntamiento fueron rechazados por el Ejército, que ya tenía confidencias de la conspiración y los esperaba.

EN YAUCO NACIO:...

Loida Figueroa nació en el 1917.    Poeta, historiadora y novelista. Su Breve historia de Puerto Rico ha sido editada varias veces; recientemente ha vuelto a publicarse su novela Arenales, que data de 1961.

Francisco Lluch Mora nació en el 1924. Poeta y ensayista de vasta producción. En su poesía encontramos un Canto a Yauco y un Canto a Eugenio María de Hostos. Entre su prosa cuentan La personalidad literaria de Francisco Negroni Mattei, Miradero y La rebelión de San Germán.

Amaury Veray, nace en el 1922. Uno de los grandes compositores contemporáneos puertorriqueños del período nacionalista de la música boricua. Su Villancico yaucano es un clásico de la música navideña de Puerto Rico. Ha escrito crítica literaria y enseñado en el Conservatorio de Música.

Símbolos Oficiales de Yauco

escudo_yauco.gif (21791 bytes)Escudo

Escudo cuartelado por una cruz al centro que representa la cristiandad. En el primer y cuarto, el escudo de la familia Pacheco, en honor a su fundador y primer Teniente a Guerra Don Fernando Pacheco. La descripción del escudo de la familia Pacheco es como sigue a continuación:

bullet

En campo de plata una caldera jaquelada de oro y sable, gringoladas de siete de siete cuellos y cabezas de sierpe de sinople en cada asa, linguadas de gules tres a la diestra, afrontadas con cuatro a la siniestra. Bordura jaqueada de oro y sable en dos órdenes.

El segundo y tercero cuarto, en campo de oro, dos flores de cafeto de cinco hojas de plata y cuatro puntos de gules. La flor de cafeto y los granos de café, representan su cultivo en la municipalidad yaucana.

El borde del escudo representa las cuentas del rosario.

La corona mural de tres torres, establece su categoria de pueblo.

bandera_yauco.jpg (1630 bytes)Bandera

La bandera de Yauco consta de dos franjas horizontales de igual anchura, verde la superior y oro la inferior. Al centro el escudo oficial de Yauco.

Plena de Yauco

Yauco pueblo perfumado

Por la esencia del café

Desde lejos se te ve

Sobre un monte recostado

 

Pasa un río por tu lado

Que da frescura a tu suelo

Y arriba el celeste velo

Corona tu poderío

Que empieza cerca del río

Y termina cerca del cielo

Pasa un río por tu lado

Que da frescura a tu suelo

Y arriba el celeste velo

Corona tu poderío

Que empieza cerca del río

Y termina cerca del cielo.

Home